Elemento

la Diputación

El IGH, cinco años cumplidos

El Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero" (IGH), organismo dependiente de la Diputación de Segovia, fue creado en el verano del 2012; sin embargo, su puesta de largo y presentación pública y social se llevó a cabo en enero del 2013 y en el escenario del Teatro Juan Bravo, cumpliéndose en el mes que abre el 2018 los cinco años de aquella cita. Tal y como se muestra en la fotografía de portada -una escena de la ruta teatralizada Al paso de 90 varas castellanas, proyecto desarrollado en el otoño del 2013-, en este lustro ya cumplido el IGH ha "hilado" en el tiempo numerosas iniciativas y proyectos que han llevado a la práctica lo plasmado en sus objetivos fundacionales: promover y salvaguardar nuestro patrimonio, priorizar la investigación, fortalecer el conocimiento a través de publicaciones, recuperar y crear archivos, así como fomentar la divulgación didáctica.

Por ello, en el Nº 22 de la Revista Digital enraiza2, la sección La Urdimbre presenta en sus contenidos un artículo a modo de balance firmado por Joaquín González -hijo de Manuel González Herrero y a su vez miembro del Consejo Asesor del IGH-, al que se suman dos entrevistas: la primera, al Presidente de la Diputación de Segovia e impulsor de la creación del IGH, Francisco Vázquez; y la segunda, a Sara Dueñas, actual Diputada de Cultura y Juventud y Directora del IGH desde su creación hasta junio del 2015. La presentación del libro dedicado a Riaza, y quinto de la colección Una mirada al ayer, completa esta primera parte del número. 
 
Continuando con los contenidos provinciales, la sección Las Tramas ofrece el análisis de la etnomusicóloga Fuencisla Álvarez Collado sobre el repertorio mostrado en el IV Certamen de Danzas Emperador Teodosio -celebrado en el rehabilitado Teatro Juan Bravo-, y en el que estuvieron presentes los grupos de Aguilafuente, Arcones -vencedor-, Caballar, Cabezuela, Cantalejo, Cuéllar, Mozoncillo, Riaza, Vegas de Matute, y cerrando, Valleruela de Pedraza, al ser el grupo invitado por su primer premio en el 2016. Dando a conocer nuevos contenidos audiovisuales, en este número se aborda el proyecto documental de Lidia Martín Merino (La Jetée Films), titulado Agapito, Pito, el guardían del folklore: tras la conferencia ofrecida en el Festival Internacional Etnovideográfica celebrado en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora) entre el 12 y el 14 del pasado mes de diciembre, la cineasta concede una entrevista a enraiza2 a fin de descubrir la razones y el futuro cercano de una nueva visión en torno al maestro Marazuela. 
 
Para cerrar estas páginas, la Agenda dedica su espacio a la festividad de San Antón, patrón de los animales y que tiene lugar cada 17 de enero. Y finalmente, el artículo de investigación, firmado en esta ocasión por la Responsable de Contenidos de enraiza2, Esther Maganto, explora los inicios y la creación del IGH al hilo de las políticas culturales sobre Patrimonio Cultural Inmaterial puestas en marcha en la última década en España.